Neoinformalidad en Centroamérica

El documento propone hablar de neoinformalidad en tres posibles escenarios: economía de la pobreza(caso de Managua, Nicaragua], subordinación a empresas transables-concretamente, a través de la subcontratación con firmas exportadoras (comunidad de Puente Alto, departamento de Cortés, Honduras] y agl...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Pérez Sáinz, Juan Pablo Autor 25646
Langue:espagnol
Publié: San José, CR: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1996
Sujets:
Accès en ligne:http://formatos.inamu.go.cr/SIDOC/DOCS/indice_13863.pdf
http://formatos.inamu.go.cr/SIDOC/DOCS/portada_13863.pdf
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
_version_ 1818875124021985280
author Pérez Sáinz, Juan Pablo Autor 25646
author_facet Pérez Sáinz, Juan Pablo Autor 25646
author_sort Pérez Sáinz, Juan Pablo Autor 25646
collection koha
description El documento propone hablar de neoinformalidad en tres posibles escenarios: economía de la pobreza(caso de Managua, Nicaragua], subordinación a empresas transables-concretamente, a través de la subcontratación con firmas exportadoras (comunidad de Puente Alto, departamento de Cortés, Honduras] y aglomeraciones de pequeñas empresas dinámicas (caso de Sarchí, en Costa Rica].
id KOHA-OAI-TEST:699900
institution SIDOC INAMU
language spa
publishDate 1996
publisher San José, CR: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,
record_format koha
spelling KOHA-OAI-TEST:6999002023-11-14T19:48:57ZNeoinformalidad en Centroamérica Pérez Sáinz, Juan Pablo Autor 25646 San José, CR: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1996spaEl documento propone hablar de neoinformalidad en tres posibles escenarios: economía de la pobreza(caso de Managua, Nicaragua], subordinación a empresas transables-concretamente, a través de la subcontratación con firmas exportadoras (comunidad de Puente Alto, departamento de Cortés, Honduras] y aglomeraciones de pequeñas empresas dinámicas (caso de Sarchí, en Costa Rica].El documento propone hablar de neoinformalidad en tres posibles escenarios: economía de la pobreza(caso de Managua, Nicaragua], subordinación a empresas transables-concretamente, a través de la subcontratación con firmas exportadoras (comunidad de Puente Alto, departamento de Cortés, Honduras] y aglomeraciones de pequeñas empresas dinámicas (caso de Sarchí, en Costa Rica].ImpresoEMPLEO DE LAS MUJERESDESARROLLO ECONÓMICODESARROLLO SOCIALECONOMÍAhttp://formatos.inamu.go.cr/SIDOC/DOCS/indice_13863.pdfhttp://formatos.inamu.go.cr/SIDOC/DOCS/portada_13863.pdfURN:ISBN:9977680760
spellingShingle EMPLEO DE LAS MUJERES
DESARROLLO ECONÓMICO
DESARROLLO SOCIAL
ECONOMÍA
EMPLEO DE LAS MUJERES
DESARROLLO ECONÓMICO
DESARROLLO SOCIAL
ECONOMÍA
Pérez Sáinz, Juan Pablo Autor 25646
Neoinformalidad en Centroamérica
title Neoinformalidad en Centroamérica
title_full Neoinformalidad en Centroamérica
title_fullStr Neoinformalidad en Centroamérica
title_full_unstemmed Neoinformalidad en Centroamérica
title_short Neoinformalidad en Centroamérica
title_sort neoinformalidad en centroamérica
topic EMPLEO DE LAS MUJERES
DESARROLLO ECONÓMICO
DESARROLLO SOCIAL
ECONOMÍA
EMPLEO DE LAS MUJERES
DESARROLLO ECONÓMICO
DESARROLLO SOCIAL
ECONOMÍA
topic_facet EMPLEO DE LAS MUJERES
DESARROLLO ECONÓMICO
DESARROLLO SOCIAL
ECONOMÍA
url http://formatos.inamu.go.cr/SIDOC/DOCS/indice_13863.pdf
http://formatos.inamu.go.cr/SIDOC/DOCS/portada_13863.pdf
work_keys_str_mv AT perezsainzjuanpabloautor25646 neoinformalidadencentroamerica