Mujer y VIH/SIDA en Costa Rica: datos de los últimos años

Este artículo visibiliza "las prácticas sexuales entre la población heterosexual y bisexual, y por la dinámica social (por ejemplo, laboral) se pone en situación de mayor vulnerabilidad a las mujeres. Es por ello que Organismos como ONUSIDA, así como la Organización Mundial de la Salud, la Orga...

Volledige beschrijving

Bewaard in:
Bibliografische gegevens
Hoofdauteur: Instituto Nacional de las Mujeres (Costa Rica). Área Especializada de Información. Unidad de Investigación, Autoría 27285
Taal:Spaans
Gepubliceerd in: San José, C.R.: Instituto Nacional de las Mujeres, [200
Onderwerpen:
Tags: Voeg label toe
Geen labels, Wees de eerste die dit record labelt!
_version_ 1818876700198436864
author Instituto Nacional de las Mujeres (Costa Rica). Área Especializada de Información. Unidad de Investigación, Autoría 27285
author_facet Instituto Nacional de las Mujeres (Costa Rica). Área Especializada de Información. Unidad de Investigación, Autoría 27285
author_sort Instituto Nacional de las Mujeres (Costa Rica). Área Especializada de Información. Unidad de Investigación, Autoría 27285
collection koha
description Este artículo visibiliza "las prácticas sexuales entre la población heterosexual y bisexual, y por la dinámica social (por ejemplo, laboral) se pone en situación de mayor vulnerabilidad a las mujeres. Es por ello que Organismos como ONUSIDA, así como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, y las autoridades en materia de salud pública a nivel regional y nacional, tanto públicos (por ejemplo, los ministerios de salud, y los centros de seguridad social) como privados (por ejemplo, las ONGs) se han abocado a la tarea de hacer visible la situación de la mujer en situación de vulnerabilidad y riesgo, respecto al VIH/SIDA. De algunos de estos renovados esfuerzos de investigación se nutren las siguientes páginas. Estudios realizados por profesionales calificados, desde instituciones igualmente comprometidas en dar a conocer esta realidad, al mismo tiempo compleja y retadora para quienes deseamos, desde los lugares que nos corresponden, ofrecer luz sobre esta problemática, y aportar junto a ello esperanza a quienes tradicionalmente se las ha ignorado desde estudios sesgados por un cientificismo positivista y, porqué no decirlo, patriarcal. El Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) se ha querido unir a estas voces y esfuerzos por visibilizar la situación de las mujeres que viven con el VIH/SIDA, comprometiéndose igualmente en la construcción de una sociedad más justa, equitativa e igualitaria para todas y todos los habitantes de Costa Rica".
id KOHA-OAI-TEST:707295
institution SIDOC INAMU
language spa
publishDate [200
publisher San José, C.R.: Instituto Nacional de las Mujeres,
record_format koha
spelling KOHA-OAI-TEST:7072952024-08-27T21:26:33ZMujer y VIH/SIDA en Costa Rica: datos de los últimos años Instituto Nacional de las Mujeres (Costa Rica). Área Especializada de Información. Unidad de Investigación, Autoría 27285 textSan José, C.R.: Instituto Nacional de las Mujeres,[2008]spaEste artículo visibiliza "las prácticas sexuales entre la población heterosexual y bisexual, y por la dinámica social (por ejemplo, laboral) se pone en situación de mayor vulnerabilidad a las mujeres. Es por ello que Organismos como ONUSIDA, así como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, y las autoridades en materia de salud pública a nivel regional y nacional, tanto públicos (por ejemplo, los ministerios de salud, y los centros de seguridad social) como privados (por ejemplo, las ONGs) se han abocado a la tarea de hacer visible la situación de la mujer en situación de vulnerabilidad y riesgo, respecto al VIH/SIDA. De algunos de estos renovados esfuerzos de investigación se nutren las siguientes páginas. Estudios realizados por profesionales calificados, desde instituciones igualmente comprometidas en dar a conocer esta realidad, al mismo tiempo compleja y retadora para quienes deseamos, desde los lugares que nos corresponden, ofrecer luz sobre esta problemática, y aportar junto a ello esperanza a quienes tradicionalmente se las ha ignorado desde estudios sesgados por un cientificismo positivista y, porqué no decirlo, patriarcal. El Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) se ha querido unir a estas voces y esfuerzos por visibilizar la situación de las mujeres que viven con el VIH/SIDA, comprometiéndose igualmente en la construcción de una sociedad más justa, equitativa e igualitaria para todas y todos los habitantes de Costa Rica".Este artículo visibiliza "las prácticas sexuales entre la población heterosexual y bisexual, y por la dinámica social (por ejemplo, laboral) se pone en situación de mayor vulnerabilidad a las mujeres. Es por ello que Organismos como ONUSIDA, así como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, y las autoridades en materia de salud pública a nivel regional y nacional, tanto públicos (por ejemplo, los ministerios de salud, y los centros de seguridad social) como privados (por ejemplo, las ONGs) se han abocado a la tarea de hacer visible la situación de la mujer en situación de vulnerabilidad y riesgo, respecto al VIH/SIDA. De algunos de estos renovados esfuerzos de investigación se nutren las siguientes páginas. Estudios realizados por profesionales calificados, desde instituciones igualmente comprometidas en dar a conocer esta realidad, al mismo tiempo compleja y retadora para quienes deseamos, desde los lugares que nos corresponden, ofrecer luz sobre esta problemática, y aportar junto a ello esperanza a quienes tradicionalmente se las ha ignorado desde estudios sesgados por un cientificismo positivista y, porqué no decirlo, patriarcal. El Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) se ha querido unir a estas voces y esfuerzos por visibilizar la situación de las mujeres que viven con el VIH/SIDA, comprometiéndose igualmente en la construcción de una sociedad más justa, equitativa e igualitaria para todas y todos los habitantes de Costa Rica".SIDAENFERMEDADES ENDÉMICAS https://formatos.inamu.go.cr/SIDOC/archivosLibros/Mujer_y_VIH_SIDA_en_Costa_Rica_Datos_de_los_%faltimos_%20a%f1os_2008.pdf
spellingShingle SIDA
ENFERMEDADES ENDÉMICAS
SIDA
ENFERMEDADES ENDÉMICAS
Instituto Nacional de las Mujeres (Costa Rica). Área Especializada de Información. Unidad de Investigación, Autoría 27285
Mujer y VIH/SIDA en Costa Rica: datos de los últimos años
title Mujer y VIH/SIDA en Costa Rica: datos de los últimos años
title_full Mujer y VIH/SIDA en Costa Rica: datos de los últimos años
title_fullStr Mujer y VIH/SIDA en Costa Rica: datos de los últimos años
title_full_unstemmed Mujer y VIH/SIDA en Costa Rica: datos de los últimos años
title_short Mujer y VIH/SIDA en Costa Rica: datos de los últimos años
title_sort mujer y vih/sida en costa rica: datos de los últimos años
topic SIDA
ENFERMEDADES ENDÉMICAS
SIDA
ENFERMEDADES ENDÉMICAS
topic_facet SIDA
ENFERMEDADES ENDÉMICAS
work_keys_str_mv AT institutonacionaldelasmujerescostaricaareaespecializadadeinformacionunidaddeinvestigacionautoria27285 mujeryvihsidaencostaricadatosdelosultimosanos