Arreglos de convivencia de la población adulta mayor

El proceso de envejecimiento de la población en Costa Rica no es aún evidente, ni constituye en este momento un problema social prioritario. El incremento de la población de la tercera edad se comenzará a sentir, cada vez en mayor medida, con el avance del siglo XXI. Costa Rica enfrentará desafío...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: Ramírez Moreira, Olman Autor 30344
Sprache:Spanisch
Veröffentlicht: San José, CR: [S.e.], [200
Schlagworte:
Online-Zugang:http://formatos.inamu.go.cr/SIDOC//archivosCDs/6899_portada_636948089744514644.JPG
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
_version_ 1818877911614095360
author Ramírez Moreira, Olman Autor 30344
author_facet Ramírez Moreira, Olman Autor 30344
author_sort Ramírez Moreira, Olman Autor 30344
collection koha
description El proceso de envejecimiento de la población en Costa Rica no es aún evidente, ni constituye en este momento un problema social prioritario. El incremento de la población de la tercera edad se comenzará a sentir, cada vez en mayor medida, con el avance del siglo XXI. Costa Rica enfrentará desafíos sociales y económicos debido a la rapidez del envejecimiento de la población en las primeras décadas del siglo XXI. Este artículo brinda un panorama global de la situación de este segmento poblacional, evidenciando su ritmo de crecimiento proyectado para las próximas décadas y mostrar la evolución reciente de su situación referida a la forma de convivencia y su posición en los núcleos familiares en que residen. La premisa justificadora del estudio es que la calidad de vida de las personas adultas mayores está determinada con la satisfacción del arreglo de convivencia logrado. Poco más de la mitad de las ancianas no conviven en pareja, situación que duplica a la de los ancianos. La presencia de personas adultas en las familias genera la necesidad de llegar a arreglos de convivencia. La solidaridad entre generaciones lleva a constituir hogares multigeneracionales y en Costa Rica cinco de cada siete personas de edad conviven con miembros dos o más generaciones. Las familias se transforman alterando su estructura y tamaño; actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares costarricenses tienen en su seno al menos un anciano o anciana. Esta investigación identifica las formas o arreglos de convivencia en la ancianidad. El estudio clasifica a las personas de edad según variables de residencia conjunta, con especial énfasis en dos grupos de edad: 60 a 79 años y 80 años y más clasificados por sexo, así como la definición y distribución de las personas de edad de acuerdo a una tipología de convivencia. Una posible tipología de convivencia clasifica los arreglos de convivencia en autónomos, nucleares, extendidos y dependientes. Casi una tercera parte de las personas adultas mayores conviven en la primera categoría y una sexta parte como dependientes; la mitad se les ubica en hogares nucleares y extendidos, con una diferencia importante a favor de la opción extendida.
id KOHA-OAI-TEST:713106
institution SIDOC INAMU
language spa
publishDate [200
publisher San José, CR: [S.e.],
record_format koha
spelling KOHA-OAI-TEST:7131062023-12-04T16:38:47ZArreglos de convivencia de la población adulta mayor Ramírez Moreira, Olman Autor 30344 San José, CR: [S.e.], [2001]spaEl proceso de envejecimiento de la población en Costa Rica no es aún evidente, ni constituye en este momento un problema social prioritario. El incremento de la población de la tercera edad se comenzará a sentir, cada vez en mayor medida, con el avance del siglo XXI. Costa Rica enfrentará desafíos sociales y económicos debido a la rapidez del envejecimiento de la población en las primeras décadas del siglo XXI. Este artículo brinda un panorama global de la situación de este segmento poblacional, evidenciando su ritmo de crecimiento proyectado para las próximas décadas y mostrar la evolución reciente de su situación referida a la forma de convivencia y su posición en los núcleos familiares en que residen. La premisa justificadora del estudio es que la calidad de vida de las personas adultas mayores está determinada con la satisfacción del arreglo de convivencia logrado. Poco más de la mitad de las ancianas no conviven en pareja, situación que duplica a la de los ancianos. La presencia de personas adultas en las familias genera la necesidad de llegar a arreglos de convivencia. La solidaridad entre generaciones lleva a constituir hogares multigeneracionales y en Costa Rica cinco de cada siete personas de edad conviven con miembros dos o más generaciones. Las familias se transforman alterando su estructura y tamaño; actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares costarricenses tienen en su seno al menos un anciano o anciana. Esta investigación identifica las formas o arreglos de convivencia en la ancianidad. El estudio clasifica a las personas de edad según variables de residencia conjunta, con especial énfasis en dos grupos de edad: 60 a 79 años y 80 años y más clasificados por sexo, así como la definición y distribución de las personas de edad de acuerdo a una tipología de convivencia. Una posible tipología de convivencia clasifica los arreglos de convivencia en autónomos, nucleares, extendidos y dependientes. Casi una tercera parte de las personas adultas mayores conviven en la primera categoría y una sexta parte como dependientes; la mitad se les ubica en hogares nucleares y extendidos, con una diferencia importante a favor de la opción extendida.El proceso de envejecimiento de la población en Costa Rica no es aún evidente, ni constituye en este momento un problema social prioritario. El incremento de la población de la tercera edad se comenzará a sentir, cada vez en mayor medida, con el avance del siglo XXI. Costa Rica enfrentará desafíos sociales y económicos debido a la rapidez del envejecimiento de la población en las primeras décadas del siglo XXI. Este artículo brinda un panorama global de la situación de este segmento poblacional, evidenciando su ritmo de crecimiento proyectado para las próximas décadas y mostrar la evolución reciente de su situación referida a la forma de convivencia y su posición en los núcleos familiares en que residen. La premisa justificadora del estudio es que la calidad de vida de las personas adultas mayores está determinada con la satisfacción del arreglo de convivencia logrado. Poco más de la mitad de las ancianas no conviven en pareja, situación que duplica a la de los ancianos. La presencia de personas adultas en las familias genera la necesidad de llegar a arreglos de convivencia. La solidaridad entre generaciones lleva a constituir hogares multigeneracionales y en Costa Rica cinco de cada siete personas de edad conviven con miembros dos o más generaciones. Las familias se transforman alterando su estructura y tamaño; actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares costarricenses tienen en su seno al menos un anciano o anciana. Esta investigación identifica las formas o arreglos de convivencia en la ancianidad. El estudio clasifica a las personas de edad según variables de residencia conjunta, con especial énfasis en dos grupos de edad: 60 a 79 años y 80 años y más clasificados por sexo, así como la definición y distribución de las personas de edad de acuerdo a una tipología de convivencia. Una posible tipología de convivencia clasifica los arreglos de convivencia en autónomos, nucleares, extendidos y dependientes. Casi una tercera parte de las personas adultas mayores conviven en la primera categoría y una sexta parte como dependientes; la mitad se les ubica en hogares nucleares y extendidos, con una diferencia importante a favor de la opción extendida.DigitalADULTOS MAYORESENVEJECIMIENTOCICLO DE VIDADINÁMICA POBLACIONALTERCERA EDADhttp://formatos.inamu.go.cr/SIDOC//archivosCDs/6899_portada_636948089744514644.JPG
spellingShingle ADULTOS MAYORES
ENVEJECIMIENTO
CICLO DE VIDA
DINÁMICA POBLACIONAL
TERCERA EDAD
ADULTOS MAYORES
ENVEJECIMIENTO
CICLO DE VIDA
DINÁMICA POBLACIONAL
TERCERA EDAD
Ramírez Moreira, Olman Autor 30344
Arreglos de convivencia de la población adulta mayor
title Arreglos de convivencia de la población adulta mayor
title_full Arreglos de convivencia de la población adulta mayor
title_fullStr Arreglos de convivencia de la población adulta mayor
title_full_unstemmed Arreglos de convivencia de la población adulta mayor
title_short Arreglos de convivencia de la población adulta mayor
title_sort arreglos de convivencia de la población adulta mayor
topic ADULTOS MAYORES
ENVEJECIMIENTO
CICLO DE VIDA
DINÁMICA POBLACIONAL
TERCERA EDAD
ADULTOS MAYORES
ENVEJECIMIENTO
CICLO DE VIDA
DINÁMICA POBLACIONAL
TERCERA EDAD
topic_facet ADULTOS MAYORES
ENVEJECIMIENTO
CICLO DE VIDA
DINÁMICA POBLACIONAL
TERCERA EDAD
url http://formatos.inamu.go.cr/SIDOC//archivosCDs/6899_portada_636948089744514644.JPG
work_keys_str_mv AT ramirezmoreiraolmanautor30344 arreglosdeconvivenciadelapoblacionadultamayor