La composición de los hogares costarricenses en los censos de 1984 y 2000: un análisis desde las jefaturas femeninas y masculinas

La situación de los hogares costarricenses en cuanto a su composición y estructura han experimentado cambios significativos en las últimas dos décadas. Con el propósito de conocer su magnitud en el período comprendido entre 1984- 2000 y aprovechando la disponibilidad de los datos censales, se pla...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Principais autores: Sandoval Carvajal, Irma Autora 46174, Instituto Nacional de Estadística y Censos (Costa Rica) Autoría 46193, Simposio Costa Rica a la Luz del Censo 2000 (5-6 agosto 2000 Costa Rica, San José, Pavas, edificio CENAT:" Franklin Chang Díaz), González, Lidia Autora 32475, Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto de Estudios Sociales en Población Autoría 46175
Idioma:espanhol
Publicado em: San José, CR: [S.e.], 2000
Assuntos:
Acesso em linha:http://formatos.inamu.go.cr/SIDOC//archivosCDs/6900_tabla_de_contenido_636948114572270537.JPG
http://formatos.inamu.go.cr/SIDOC//archivosCDs/6900_portada_636948114572270537.JPG
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
_version_ 1818877911946493952
author Sandoval Carvajal, Irma Autora 46174
Instituto Nacional de Estadística y Censos (Costa Rica) Autoría 46193
Simposio Costa Rica a la Luz del Censo 2000 (5-6 agosto 2000 Costa Rica, San José, Pavas, edificio CENAT:" Franklin Chang Díaz)
González, Lidia Autora 32475
Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto de Estudios Sociales en Población Autoría 46175
author_facet Sandoval Carvajal, Irma Autora 46174
Instituto Nacional de Estadística y Censos (Costa Rica) Autoría 46193
Simposio Costa Rica a la Luz del Censo 2000 (5-6 agosto 2000 Costa Rica, San José, Pavas, edificio CENAT:" Franklin Chang Díaz)
González, Lidia Autora 32475
Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto de Estudios Sociales en Población Autoría 46175
author_sort Sandoval Carvajal, Irma Autora 46174
collection koha
description La situación de los hogares costarricenses en cuanto a su composición y estructura han experimentado cambios significativos en las últimas dos décadas. Con el propósito de conocer su magnitud en el período comprendido entre 1984- 2000 y aprovechando la disponibilidad de los datos censales, se plantea un estudio de tipo exploratorio para las variables sexo, escolaridad, edad, trabajo, jefatura y tipo de hogar desde una perspectiva de género. Los conceptos de hogar y jefatura tal y como se definen en el Censo limitan el análisis de los datos desde una perspectiva de género por cuanto contienen sesgos que se trasladan hasta los datos. Se entiende como jefe o jefa del hogar al principal sostén económico de la familia por lo que se está dejando de captar el aporte que desde el trabajo reproductivo realiza la mujer para el sostén del hogar. No obstante estas limitaciones, el análisis de los datos sugieren pistas importantes para la comprensión de la situación de los hogares costarricenses. Los resultados revelaron que aunque predominan los hogares de tipo conyugal nuclear con hijos (50%), aumentó la presencia de otros tipos de hogar como los monoparentales, unipersonales y los no familiares; disminuyendo, por otro lado, los hogares del tipo extenso y compuestos. Los hogares monoparentales nucleares jefeados por mujeres crecieron a una tasa del 6% anual en contraposición a una tasa de crecimiento del 3.4% anual de los hogares conyugales nucleares con hijos. La mayor cantidad de jefaturas femeninas están concentradas en las provincias de San José, Heredia y Guanacaste. En todas las provincias se incrementó la presencia de jefaturas femeninas siendo Heredia la que experimentó un mayor aumento. En los hogares monoparentales predomina la jefatura femenina, al igual que entre los hogares extensos. Por su parte las jefaturas masculinas predominan en los hogares conyugales con hijos. Llama la atención el aumento del número de hogares nucleares con hijos que declara a la mujer como jefa del hogar, así como el aumento en el número de hogares monoparentales con jefe masculino. No se observaron diferencias en cuanto a niveles de escolaridad entre las jefaturas femeninas y masculinas pero sí en aspectos laborales. Las jefas presentan tasas de participación económica significativamente superiores que las mujeres de 12 años y más, no existiendo diferencias entre los jefes y los hombres de 12 años y más. Las mujeres jefas de hogar se localizan principalmente en trabajos no calificados, de enseñanza y de tipo administrativo mientras que los jefes hombres en ocupaciones directivas. El análisis de carencias hechas a partir del método de necesidades básicas insatisfechas entre jefaturas femeninas y masculinas, muestra un mayor porcentaje de hogares con jefaturas femeninas presentaron carencias en consumo 14.5% contra un 10.2% de jefaturas masculinas. La presencia de una mayor cantidad de mujeres a cargo de la manutención económica de los hogares implica nuevos retos para las políticas públicas y el avance hacia condiciones laborales más equitativas que garanticen la inserción de las féminas en igualdad de condiciones y como consecuencia una mejor calidad de vida para los hogares a cargo de mujeres.
id KOHA-OAI-TEST:713107
institution SIDOC INAMU
language spa
publishDate 2000
publisher San José, CR: [S.e.],
record_format koha
spelling KOHA-OAI-TEST:7131072023-12-04T16:38:47ZLa composición de los hogares costarricenses en los censos de 1984 y 2000: un análisis desde las jefaturas femeninas y masculinas Sandoval Carvajal, Irma Autora 46174 Instituto Nacional de Estadística y Censos (Costa Rica) Autoría 46193 Simposio Costa Rica a la Luz del Censo 2000 (5-6 agosto 2000 Costa Rica, San José, Pavas, edificio CENAT:" Franklin Chang Díaz) González, Lidia Autora 32475 Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto de Estudios Sociales en Población Autoría 46175 San José, CR: [S.e.], 2000spaLa situación de los hogares costarricenses en cuanto a su composición y estructura han experimentado cambios significativos en las últimas dos décadas. Con el propósito de conocer su magnitud en el período comprendido entre 1984- 2000 y aprovechando la disponibilidad de los datos censales, se plantea un estudio de tipo exploratorio para las variables sexo, escolaridad, edad, trabajo, jefatura y tipo de hogar desde una perspectiva de género. Los conceptos de hogar y jefatura tal y como se definen en el Censo limitan el análisis de los datos desde una perspectiva de género por cuanto contienen sesgos que se trasladan hasta los datos. Se entiende como jefe o jefa del hogar al principal sostén económico de la familia por lo que se está dejando de captar el aporte que desde el trabajo reproductivo realiza la mujer para el sostén del hogar. No obstante estas limitaciones, el análisis de los datos sugieren pistas importantes para la comprensión de la situación de los hogares costarricenses. Los resultados revelaron que aunque predominan los hogares de tipo conyugal nuclear con hijos (50%), aumentó la presencia de otros tipos de hogar como los monoparentales, unipersonales y los no familiares; disminuyendo, por otro lado, los hogares del tipo extenso y compuestos. Los hogares monoparentales nucleares jefeados por mujeres crecieron a una tasa del 6% anual en contraposición a una tasa de crecimiento del 3.4% anual de los hogares conyugales nucleares con hijos. La mayor cantidad de jefaturas femeninas están concentradas en las provincias de San José, Heredia y Guanacaste. En todas las provincias se incrementó la presencia de jefaturas femeninas siendo Heredia la que experimentó un mayor aumento. En los hogares monoparentales predomina la jefatura femenina, al igual que entre los hogares extensos. Por su parte las jefaturas masculinas predominan en los hogares conyugales con hijos. Llama la atención el aumento del número de hogares nucleares con hijos que declara a la mujer como jefa del hogar, así como el aumento en el número de hogares monoparentales con jefe masculino. No se observaron diferencias en cuanto a niveles de escolaridad entre las jefaturas femeninas y masculinas pero sí en aspectos laborales. Las jefas presentan tasas de participación económica significativamente superiores que las mujeres de 12 años y más, no existiendo diferencias entre los jefes y los hombres de 12 años y más. Las mujeres jefas de hogar se localizan principalmente en trabajos no calificados, de enseñanza y de tipo administrativo mientras que los jefes hombres en ocupaciones directivas. El análisis de carencias hechas a partir del método de necesidades básicas insatisfechas entre jefaturas femeninas y masculinas, muestra un mayor porcentaje de hogares con jefaturas femeninas presentaron carencias en consumo 14.5% contra un 10.2% de jefaturas masculinas. La presencia de una mayor cantidad de mujeres a cargo de la manutención económica de los hogares implica nuevos retos para las políticas públicas y el avance hacia condiciones laborales más equitativas que garanticen la inserción de las féminas en igualdad de condiciones y como consecuencia una mejor calidad de vida para los hogares a cargo de mujeres.La situación de los hogares costarricenses en cuanto a su composición y estructura han experimentado cambios significativos en las últimas dos décadas. Con el propósito de conocer su magnitud en el período comprendido entre 1984- 2000 y aprovechando la disponibilidad de los datos censales, se plantea un estudio de tipo exploratorio para las variables sexo, escolaridad, edad, trabajo, jefatura y tipo de hogar desde una perspectiva de género. Los conceptos de hogar y jefatura tal y como se definen en el Censo limitan el análisis de los datos desde una perspectiva de género por cuanto contienen sesgos que se trasladan hasta los datos. Se entiende como jefe o jefa del hogar al principal sostén económico de la familia por lo que se está dejando de captar el aporte que desde el trabajo reproductivo realiza la mujer para el sostén del hogar. No obstante estas limitaciones, el análisis de los datos sugieren pistas importantes para la comprensión de la situación de los hogares costarricenses. Los resultados revelaron que aunque predominan los hogares de tipo conyugal nuclear con hijos (50%), aumentó la presencia de otros tipos de hogar como los monoparentales, unipersonales y los no familiares; disminuyendo, por otro lado, los hogares del tipo extenso y compuestos. Los hogares monoparentales nucleares jefeados por mujeres crecieron a una tasa del 6% anual en contraposición a una tasa de crecimiento del 3.4% anual de los hogares conyugales nucleares con hijos. La mayor cantidad de jefaturas femeninas están concentradas en las provincias de San José, Heredia y Guanacaste. En todas las provincias se incrementó la presencia de jefaturas femeninas siendo Heredia la que experimentó un mayor aumento. En los hogares monoparentales predomina la jefatura femenina, al igual que entre los hogares extensos. Por su parte las jefaturas masculinas predominan en los hogares conyugales con hijos. Llama la atención el aumento del número de hogares nucleares con hijos que declara a la mujer como jefa del hogar, así como el aumento en el número de hogares monoparentales con jefe masculino. No se observaron diferencias en cuanto a niveles de escolaridad entre las jefaturas femeninas y masculinas pero sí en aspectos laborales. Las jefas presentan tasas de participación económica significativamente superiores que las mujeres de 12 años y más, no existiendo diferencias entre los jefes y los hombres de 12 años y más. Las mujeres jefas de hogar se localizan principalmente en trabajos no calificados, de enseñanza y de tipo administrativo mientras que los jefes hombres en ocupaciones directivas. El análisis de carencias hechas a partir del método de necesidades básicas insatisfechas entre jefaturas femeninas y masculinas, muestra un mayor porcentaje de hogares con jefaturas femeninas presentaron carencias en consumo 14.5% contra un 10.2% de jefaturas masculinas. La presencia de una mayor cantidad de mujeres a cargo de la manutención económica de los hogares implica nuevos retos para las políticas públicas y el avance hacia condiciones laborales más equitativas que garanticen la inserción de las féminas en igualdad de condiciones y como consecuencia una mejor calidad de vida para los hogares a cargo de mujeres.DigitalMUJERES JEFAS DE HOGARINDICADORES SOCIALESFAMILIA MONOPARENTALCENSOhttp://formatos.inamu.go.cr/SIDOC//archivosCDs/6900_tabla_de_contenido_636948114572270537.JPGhttp://formatos.inamu.go.cr/SIDOC//archivosCDs/6900_portada_636948114572270537.JPG
spellingShingle MUJERES JEFAS DE HOGAR
INDICADORES SOCIALES
FAMILIA MONOPARENTAL
CENSO
MUJERES JEFAS DE HOGAR
INDICADORES SOCIALES
FAMILIA MONOPARENTAL
CENSO
Sandoval Carvajal, Irma Autora 46174
Instituto Nacional de Estadística y Censos (Costa Rica) Autoría 46193
Simposio Costa Rica a la Luz del Censo 2000 (5-6 agosto 2000 Costa Rica, San José, Pavas, edificio CENAT:" Franklin Chang Díaz)
González, Lidia Autora 32475
Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto de Estudios Sociales en Población Autoría 46175
La composición de los hogares costarricenses en los censos de 1984 y 2000: un análisis desde las jefaturas femeninas y masculinas
title La composición de los hogares costarricenses en los censos de 1984 y 2000: un análisis desde las jefaturas femeninas y masculinas
title_full La composición de los hogares costarricenses en los censos de 1984 y 2000: un análisis desde las jefaturas femeninas y masculinas
title_fullStr La composición de los hogares costarricenses en los censos de 1984 y 2000: un análisis desde las jefaturas femeninas y masculinas
title_full_unstemmed La composición de los hogares costarricenses en los censos de 1984 y 2000: un análisis desde las jefaturas femeninas y masculinas
title_short La composición de los hogares costarricenses en los censos de 1984 y 2000: un análisis desde las jefaturas femeninas y masculinas
title_sort la composición de los hogares costarricenses en los censos de 1984 y 2000: un análisis desde las jefaturas femeninas y masculinas
topic MUJERES JEFAS DE HOGAR
INDICADORES SOCIALES
FAMILIA MONOPARENTAL
CENSO
MUJERES JEFAS DE HOGAR
INDICADORES SOCIALES
FAMILIA MONOPARENTAL
CENSO
topic_facet MUJERES JEFAS DE HOGAR
INDICADORES SOCIALES
FAMILIA MONOPARENTAL
CENSO
url http://formatos.inamu.go.cr/SIDOC//archivosCDs/6900_tabla_de_contenido_636948114572270537.JPG
http://formatos.inamu.go.cr/SIDOC//archivosCDs/6900_portada_636948114572270537.JPG
work_keys_str_mv AT sandovalcarvajalirmaautora46174 lacomposiciondeloshogarescostarricensesenloscensosde1984y2000unanalisisdesdelasjefaturasfemeninasymasculinas
AT institutonacionaldeestadisticaycensoscostaricaautoria46193 lacomposiciondeloshogarescostarricensesenloscensosde1984y2000unanalisisdesdelasjefaturasfemeninasymasculinas
AT simposiocostaricaalaluzdelcenso200056agosto2000costaricasanjosepavasedificiocenatfranklinchangdiaz lacomposiciondeloshogarescostarricensesenloscensosde1984y2000unanalisisdesdelasjefaturasfemeninasymasculinas
AT gonzalezlidiaautora32475 lacomposiciondeloshogarescostarricensesenloscensosde1984y2000unanalisisdesdelasjefaturasfemeninasymasculinas
AT universidadnacionalcostaricainstitutodeestudiossocialesenpoblacionautoria46175 lacomposiciondeloshogarescostarricensesenloscensosde1984y2000unanalisisdesdelasjefaturasfemeninasymasculinas