Entre ocupación y pilar: el trabajo doméstico remunerado en Costa Rica

El objetivo del estudio es documentar las condiciones actuales y las políticas deseables para mejorar las condiciones laborales y sociales de las trabajadoras domésticas en América Central. El análisis se enfoca en cómo son, en qué condiciones trabajan, y cuáles son los retos que enfrentan las más d...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Martínez Franzoni, Juliana Autora 27979, Sistema de la Integración Centroamericana Autoría 23802, Mora, Sindy Autora 30540, Voorend, Koen Autor 30541, Sistema de la Integración Centroamericana. Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana Autoría 30039
Idioma:español
Publicado: San José, CR: Sistema de la Integración Centroamericana, 2010
Materias:
Acceso en línea:http://formatos.inamu.go.cr/SIDOC//archivosCDs/10356_636977520905101751.JPG
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
_version_ 1818877926430474240
author Martínez Franzoni, Juliana Autora 27979
Sistema de la Integración Centroamericana Autoría 23802
Mora, Sindy Autora 30540
Voorend, Koen Autor 30541
Sistema de la Integración Centroamericana. Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana Autoría 30039
author_facet Martínez Franzoni, Juliana Autora 27979
Sistema de la Integración Centroamericana Autoría 23802
Mora, Sindy Autora 30540
Voorend, Koen Autor 30541
Sistema de la Integración Centroamericana. Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana Autoría 30039
author_sort Martínez Franzoni, Juliana Autora 27979
collection koha
description El objetivo del estudio es documentar las condiciones actuales y las políticas deseables para mejorar las condiciones laborales y sociales de las trabajadoras domésticas en América Central. El análisis se enfoca en cómo son, en qué condiciones trabajan, y cuáles son los retos que enfrentan las más de ciento treinta mil personas, principalmente mujeres, que en Costa Rica son actualmente contratadas para cuidar y "hacer oficio". Para ello, se presenta primero, las características socio demográficas de quienes desempeñan este trabajo, las condiciones sociales y laborales en que lo hacen, y las principales características de los hogares que las contratan. Este acercamiento permite destacar en qué perfil de personas en general, y de mujeres en particular, deberían estar enfocadas qué tipos de política pública. El análisis, se basa en encuestas existentes y en una tercera diseñada para la región centroamericana en el marco de este estudio, permite documentar, pero también ampliar el conocimiento previo. Por ejemplo, contrariamente a lo que se supone, el trabajo doméstico remunerado (TDR) en Costa Rica es principalmente realizado por costarricenses y no por nicaragüenses. Además de la necesidad imperiosa de que les sean reconocidos derechos establecidos para el resto de la población trabajadora, como la jornada diaria de 8 horas, estas trabajadoras necesitan de otras políticas, como las relacionadas con "conciliar" vida familiar y vida laboral. Además de cambios en las condiciones laborales se requiere dar un salto cualitativo en la oferta de servicios públicos dirigidos a promover la corresponsabilidad en los cuidados, tanto al interior de las familias como con el Estado y las empresas. La segunda parte de este estudio documenta el largo camino seguido para corregir la discriminación laboral contra las trabajadoras domésticas, así como el papel de actores institucionales y sociales en promover o en vetar los necesarios cambios. Además de una síntesis de lo acontecido y de los principales argumentos usados, especialmente para vetar, señalamos los principales factores que dificultan los avances. Entre estos se encuentran: la necesidad de fortalecer la representación colectiva de los intereses de las trabajadoras domésticas; el mejorar las alianzas; y el contar con mayor presencia de partidos políticos y no sólo personas pertenecientes a dichos partidos ideológicamente decididos a atender los derechos sociales y laborales.
id KOHA-OAI-TEST:713191
institution SIDOC INAMU
language spa
publishDate 2010
publisher San José, CR: Sistema de la Integración Centroamericana,
record_format koha
spelling KOHA-OAI-TEST:7131912023-12-04T16:38:51ZEntre ocupación y pilar: el trabajo doméstico remunerado en Costa Rica Martínez Franzoni, Juliana Autora 27979 Sistema de la Integración Centroamericana Autoría 23802 Mora, Sindy Autora 30540 Voorend, Koen Autor 30541 Sistema de la Integración Centroamericana. Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana Autoría 30039 San José, CR: Sistema de la Integración Centroamericana, 2010spaEl objetivo del estudio es documentar las condiciones actuales y las políticas deseables para mejorar las condiciones laborales y sociales de las trabajadoras domésticas en América Central. El análisis se enfoca en cómo son, en qué condiciones trabajan, y cuáles son los retos que enfrentan las más de ciento treinta mil personas, principalmente mujeres, que en Costa Rica son actualmente contratadas para cuidar y "hacer oficio". Para ello, se presenta primero, las características socio demográficas de quienes desempeñan este trabajo, las condiciones sociales y laborales en que lo hacen, y las principales características de los hogares que las contratan. Este acercamiento permite destacar en qué perfil de personas en general, y de mujeres en particular, deberían estar enfocadas qué tipos de política pública. El análisis, se basa en encuestas existentes y en una tercera diseñada para la región centroamericana en el marco de este estudio, permite documentar, pero también ampliar el conocimiento previo. Por ejemplo, contrariamente a lo que se supone, el trabajo doméstico remunerado (TDR) en Costa Rica es principalmente realizado por costarricenses y no por nicaragüenses. Además de la necesidad imperiosa de que les sean reconocidos derechos establecidos para el resto de la población trabajadora, como la jornada diaria de 8 horas, estas trabajadoras necesitan de otras políticas, como las relacionadas con "conciliar" vida familiar y vida laboral. Además de cambios en las condiciones laborales se requiere dar un salto cualitativo en la oferta de servicios públicos dirigidos a promover la corresponsabilidad en los cuidados, tanto al interior de las familias como con el Estado y las empresas. La segunda parte de este estudio documenta el largo camino seguido para corregir la discriminación laboral contra las trabajadoras domésticas, así como el papel de actores institucionales y sociales en promover o en vetar los necesarios cambios. Además de una síntesis de lo acontecido y de los principales argumentos usados, especialmente para vetar, señalamos los principales factores que dificultan los avances. Entre estos se encuentran: la necesidad de fortalecer la representación colectiva de los intereses de las trabajadoras domésticas; el mejorar las alianzas; y el contar con mayor presencia de partidos políticos y no sólo personas pertenecientes a dichos partidos ideológicamente decididos a atender los derechos sociales y laborales.El objetivo del estudio es documentar las condiciones actuales y las políticas deseables para mejorar las condiciones laborales y sociales de las trabajadoras domésticas en América Central. El análisis se enfoca en cómo son, en qué condiciones trabajan, y cuáles son los retos que enfrentan las más de ciento treinta mil personas, principalmente mujeres, que en Costa Rica son actualmente contratadas para cuidar y "hacer oficio". Para ello, se presenta primero, las características socio demográficas de quienes desempeñan este trabajo, las condiciones sociales y laborales en que lo hacen, y las principales características de los hogares que las contratan. Este acercamiento permite destacar en qué perfil de personas en general, y de mujeres en particular, deberían estar enfocadas qué tipos de política pública. El análisis, se basa en encuestas existentes y en una tercera diseñada para la región centroamericana en el marco de este estudio, permite documentar, pero también ampliar el conocimiento previo. Por ejemplo, contrariamente a lo que se supone, el trabajo doméstico remunerado (TDR) en Costa Rica es principalmente realizado por costarricenses y no por nicaragüenses. Además de la necesidad imperiosa de que les sean reconocidos derechos establecidos para el resto de la población trabajadora, como la jornada diaria de 8 horas, estas trabajadoras necesitan de otras políticas, como las relacionadas con "conciliar" vida familiar y vida laboral. Además de cambios en las condiciones laborales se requiere dar un salto cualitativo en la oferta de servicios públicos dirigidos a promover la corresponsabilidad en los cuidados, tanto al interior de las familias como con el Estado y las empresas. La segunda parte de este estudio documenta el largo camino seguido para corregir la discriminación laboral contra las trabajadoras domésticas, así como el papel de actores institucionales y sociales en promover o en vetar los necesarios cambios. Además de una síntesis de lo acontecido y de los principales argumentos usados, especialmente para vetar, señalamos los principales factores que dificultan los avances. Entre estos se encuentran: la necesidad de fortalecer la representación colectiva de los intereses de las trabajadoras domésticas; el mejorar las alianzas; y el contar con mayor presencia de partidos políticos y no sólo personas pertenecientes a dichos partidos ideológicamente decididos a atender los derechos sociales y laborales.DigitalDERECHOS HUMANOSTRABAJO DOMÉSTICOTRABAJADORAS DOMÉSTICASCONFLICTO SOCIALhttp://formatos.inamu.go.cr/SIDOC//archivosCDs/10356_636977520905101751.JPGURN:ISBN:9789992392911
spellingShingle DERECHOS HUMANOS
TRABAJO DOMÉSTICO
TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
CONFLICTO SOCIAL
DERECHOS HUMANOS
TRABAJO DOMÉSTICO
TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
CONFLICTO SOCIAL
Martínez Franzoni, Juliana Autora 27979
Sistema de la Integración Centroamericana Autoría 23802
Mora, Sindy Autora 30540
Voorend, Koen Autor 30541
Sistema de la Integración Centroamericana. Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana Autoría 30039
Entre ocupación y pilar: el trabajo doméstico remunerado en Costa Rica
title Entre ocupación y pilar: el trabajo doméstico remunerado en Costa Rica
title_full Entre ocupación y pilar: el trabajo doméstico remunerado en Costa Rica
title_fullStr Entre ocupación y pilar: el trabajo doméstico remunerado en Costa Rica
title_full_unstemmed Entre ocupación y pilar: el trabajo doméstico remunerado en Costa Rica
title_short Entre ocupación y pilar: el trabajo doméstico remunerado en Costa Rica
title_sort entre ocupación y pilar: el trabajo doméstico remunerado en costa rica
topic DERECHOS HUMANOS
TRABAJO DOMÉSTICO
TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
CONFLICTO SOCIAL
DERECHOS HUMANOS
TRABAJO DOMÉSTICO
TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
CONFLICTO SOCIAL
topic_facet DERECHOS HUMANOS
TRABAJO DOMÉSTICO
TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
CONFLICTO SOCIAL
url http://formatos.inamu.go.cr/SIDOC//archivosCDs/10356_636977520905101751.JPG
work_keys_str_mv AT martinezfranzonijulianaautora27979 entreocupacionypilareltrabajodomesticoremuneradoencostarica
AT sistemadelaintegracioncentroamericanaautoria23802 entreocupacionypilareltrabajodomesticoremuneradoencostarica
AT morasindyautora30540 entreocupacionypilareltrabajodomesticoremuneradoencostarica
AT voorendkoenautor30541 entreocupacionypilareltrabajodomesticoremuneradoencostarica
AT sistemadelaintegracioncentroamericanaconsejodeministrasdelamujerdecentroamericayrepublicadominicanaautoria30039 entreocupacionypilareltrabajodomesticoremuneradoencostarica