Manual de uso del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe

Este manual tiene como objetivos conocer, familiarizarse e interactuar con la información que ofrece el Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe y se compone de siete capítulos. El primero, titulado "El Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe&quo...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Organización de las Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe Autoría 46203
语言:西班牙语
出版: Santiago, CL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2010
主题:
在线阅读:http://formatos.inamu.go.cr/SIDOC//archivosCDs/10366_636983556367423209.JPG
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:Este manual tiene como objetivos conocer, familiarizarse e interactuar con la información que ofrece el Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe y se compone de siete capítulos. El primero, titulado "El Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe", es de índole más bien descriptiva y se refiere al contexto institucional que dio origen al Observatorio, sus principales objetivos y su estructura de funcionamiento. En el segundo capítulo, "Contenido del Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe", se describen a grandes rasgos sus principales componentes y las distintas categorías de información a las cuales es posible acceder. En el tercer capítulo, "Marco conceptual", se enuncian brevemente los principales conceptos de la teoría de género, que se asocian con los indicadores de igualdad incluidos en el Observatorio. En el cuarto capítulo, "Aspectos metodológicos", se hace referencia a los aspectos y opciones metodológicas incorporados en el Observatorio con el fin de ampliar la información disponible y facilitar su uso. En los últimos tres capítulos se muestra la manera de acceder y utilizar los indicadores de cada una de las áreas temáticas que se priorizan en el Observatorio: el quinto capítulo se centra en los indicadores de autonomía física, el sexto en los indicadores de autonomía en la toma de decisiones y el séptimo en los indicadores de autonomía económica.