Comunidades de pesca artesanal identificadas para el estudio: “Diseñar una estrategia integral para el reconocimiento, visibilización de la actividad producto de las mujeres en las principales cadenas de valor de la pesca a pequeña escala y artesanal, que recupere los conocimientos y prácticas tradicionales". Caso de estudio 1: Barra del Colorado y sus mujeres peladoras y procesadoras de camarón

"En el marco del "Estudio para la elaboración de una estrategia integral para el reconocimiento, visibilización y formalización de la actividad productiva de las mujeres en las principales cadenas de valor de la pesca de pequeña escala y artesanal que recupere los conocimientos y prácticas...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Instituto Nacional de las Mujeres (Costa Rica) 23214, Organización Internacional del Trabajo 23140
Language:Spanish
Published: San José, CR: Instituto Nacional de las Mujeres, [202
Subjects:
Online Access:https://formatos.inamu.go.cr/SIDOC/archivosLibros/INAMU-LIB0000013123.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1818874687846875136
author Instituto Nacional de las Mujeres (Costa Rica) 23214
Organización Internacional del Trabajo 23140
author_facet Instituto Nacional de las Mujeres (Costa Rica) 23214
Organización Internacional del Trabajo 23140
author_sort Instituto Nacional de las Mujeres (Costa Rica) 23214
collection koha
description "En el marco del "Estudio para la elaboración de una estrategia integral para el reconocimiento, visibilización y formalización de la actividad productiva de las mujeres en las principales cadenas de valor de la pesca de pequeña escala y artesanal que recupere los conocimientos y prácticas tradicionales”, se ha seleccionado el caso de Barra del Colorado porque integra, en la cadena de valor del aprovechamiento de camarón, a más de 200 mujeres que dependen del recurso para su subsistencia, la seguridad alimentaria de la familia y de la comunidad. Otro de los motivos de su selección es que se cuenta con un estudio biológico con conclusiones contundentes de que es posible un aprovechamiento sostenible del camarón en este territorio que permitiría a los pescadores y particularmente a las mujeres, seguir desarrollando esta actividad productiva en el futuro. Las mujeres en Barra del Colorado no cuentan aún con una formalización de su trabajo, ni con un trabajo decente que les permita, de forma justa y equitativa, participar de los beneficios del área protegida y de la biodiversidad en igualdad de condiciones que los hombres. Este estudio de caso pretende también hacer un llamado de atención sobre las consecuencias de la eliminación de la pesca de arrastre artesanal en esta comunidad, lo cual tendría un impacto particular para las mujeres y contribuiría a aumentar los problemas de empleo que ya tienen. Asimismo la eliminación del arrastre artesanal barreño, tendría consecuencias en la seguridad alimentaria de las familias, debido a que la fauna de acompañamiento también es aprovechable por los pescadores para la alimentación de las familias. Una comunidad donde los beneficios del aprovechamiento sostenible sean justos y equitativos, es una de las principales aspiraciones de este proceso, que se ha llevado a cabo en un marco de participación y de derechos, donde conservación y desarrollo se convierten en un binomio que potencia el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres, su empoderamiento y su relación virtuosa con los recursos del mar".
id KOHA-OAI-TEST:696338
institution SIDOC INAMU
language spa
publishDate [202
publisher San José, CR: Instituto Nacional de las Mujeres,
record_format koha
spelling KOHA-OAI-TEST:6963382024-08-28T21:28:30ZComunidades de pesca artesanal identificadas para el estudio: “Diseñar una estrategia integral para el reconocimiento, visibilización de la actividad producto de las mujeres en las principales cadenas de valor de la pesca a pequeña escala y artesanal, que recupere los conocimientos y prácticas tradicionales". Caso de estudio 1: Barra del Colorado y sus mujeres peladoras y procesadoras de camarón Instituto Nacional de las Mujeres (Costa Rica) 23214 Organización Internacional del Trabajo 23140 software, multimediaSan José, CR: Instituto Nacional de las Mujeres,[2020].spa"En el marco del "Estudio para la elaboración de una estrategia integral para el reconocimiento, visibilización y formalización de la actividad productiva de las mujeres en las principales cadenas de valor de la pesca de pequeña escala y artesanal que recupere los conocimientos y prácticas tradicionales”, se ha seleccionado el caso de Barra del Colorado porque integra, en la cadena de valor del aprovechamiento de camarón, a más de 200 mujeres que dependen del recurso para su subsistencia, la seguridad alimentaria de la familia y de la comunidad. Otro de los motivos de su selección es que se cuenta con un estudio biológico con conclusiones contundentes de que es posible un aprovechamiento sostenible del camarón en este territorio que permitiría a los pescadores y particularmente a las mujeres, seguir desarrollando esta actividad productiva en el futuro. Las mujeres en Barra del Colorado no cuentan aún con una formalización de su trabajo, ni con un trabajo decente que les permita, de forma justa y equitativa, participar de los beneficios del área protegida y de la biodiversidad en igualdad de condiciones que los hombres. Este estudio de caso pretende también hacer un llamado de atención sobre las consecuencias de la eliminación de la pesca de arrastre artesanal en esta comunidad, lo cual tendría un impacto particular para las mujeres y contribuiría a aumentar los problemas de empleo que ya tienen. Asimismo la eliminación del arrastre artesanal barreño, tendría consecuencias en la seguridad alimentaria de las familias, debido a que la fauna de acompañamiento también es aprovechable por los pescadores para la alimentación de las familias. Una comunidad donde los beneficios del aprovechamiento sostenible sean justos y equitativos, es una de las principales aspiraciones de este proceso, que se ha llevado a cabo en un marco de participación y de derechos, donde conservación y desarrollo se convierten en un binomio que potencia el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres, su empoderamiento y su relación virtuosa con los recursos del mar". "En el marco del "Estudio para la elaboración de una estrategia integral para el reconocimiento, visibilización y formalización de la actividad productiva de las mujeres en las principales cadenas de valor de la pesca de pequeña escala y artesanal que recupere los conocimientos y prácticas tradicionales”, se ha seleccionado el caso de Barra del Colorado porque integra, en la cadena de valor del aprovechamiento de camarón, a más de 200 mujeres que dependen del recurso para su subsistencia, la seguridad alimentaria de la familia y de la comunidad. Otro de los motivos de su selección es que se cuenta con un estudio biológico con conclusiones contundentes de que es posible un aprovechamiento sostenible del camarón en este territorio que permitiría a los pescadores y particularmente a las mujeres, seguir desarrollando esta actividad productiva en el futuro. Las mujeres en Barra del Colorado no cuentan aún con una formalización de su trabajo, ni con un trabajo decente que les permita, de forma justa y equitativa, participar de los beneficios del área protegida y de la biodiversidad en igualdad de condiciones que los hombres. Este estudio de caso pretende también hacer un llamado de atención sobre las consecuencias de la eliminación de la pesca de arrastre artesanal en esta comunidad, lo cual tendría un impacto particular para las mujeres y contribuiría a aumentar los problemas de empleo que ya tienen. Asimismo la eliminación del arrastre artesanal barreño, tendría consecuencias en la seguridad alimentaria de las familias, debido a que la fauna de acompañamiento también es aprovechable por los pescadores para la alimentación de las familias. Una comunidad donde los beneficios del aprovechamiento sostenible sean justos y equitativos, es una de las principales aspiraciones de este proceso, que se ha llevado a cabo en un marco de participación y de derechos, donde conservación y desarrollo se convierten en un binomio que potencia el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres, su empoderamiento y su relación virtuosa con los recursos del mar". INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (COSTA RICA)PESCAGRUPOS DE MUJERESEMPLEO DE LAS MUJERESPescadorashttps://formatos.inamu.go.cr/SIDOC/archivosLibros/INAMU-LIB0000013123.pdf
spellingShingle INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (COSTA RICA)
PESCA
GRUPOS DE MUJERES
EMPLEO DE LAS MUJERES
Pescadoras
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (COSTA RICA)
PESCA
GRUPOS DE MUJERES
EMPLEO DE LAS MUJERES
Pescadoras
Instituto Nacional de las Mujeres (Costa Rica) 23214
Organización Internacional del Trabajo 23140
Comunidades de pesca artesanal identificadas para el estudio: “Diseñar una estrategia integral para el reconocimiento, visibilización de la actividad producto de las mujeres en las principales cadenas de valor de la pesca a pequeña escala y artesanal, que recupere los conocimientos y prácticas tradicionales". Caso de estudio 1: Barra del Colorado y sus mujeres peladoras y procesadoras de camarón
title Comunidades de pesca artesanal identificadas para el estudio: “Diseñar una estrategia integral para el reconocimiento, visibilización de la actividad producto de las mujeres en las principales cadenas de valor de la pesca a pequeña escala y artesanal, que recupere los conocimientos y prácticas tradicionales". Caso de estudio 1: Barra del Colorado y sus mujeres peladoras y procesadoras de camarón
title_full Comunidades de pesca artesanal identificadas para el estudio: “Diseñar una estrategia integral para el reconocimiento, visibilización de la actividad producto de las mujeres en las principales cadenas de valor de la pesca a pequeña escala y artesanal, que recupere los conocimientos y prácticas tradicionales". Caso de estudio 1: Barra del Colorado y sus mujeres peladoras y procesadoras de camarón
title_fullStr Comunidades de pesca artesanal identificadas para el estudio: “Diseñar una estrategia integral para el reconocimiento, visibilización de la actividad producto de las mujeres en las principales cadenas de valor de la pesca a pequeña escala y artesanal, que recupere los conocimientos y prácticas tradicionales". Caso de estudio 1: Barra del Colorado y sus mujeres peladoras y procesadoras de camarón
title_full_unstemmed Comunidades de pesca artesanal identificadas para el estudio: “Diseñar una estrategia integral para el reconocimiento, visibilización de la actividad producto de las mujeres en las principales cadenas de valor de la pesca a pequeña escala y artesanal, que recupere los conocimientos y prácticas tradicionales". Caso de estudio 1: Barra del Colorado y sus mujeres peladoras y procesadoras de camarón
title_short Comunidades de pesca artesanal identificadas para el estudio: “Diseñar una estrategia integral para el reconocimiento, visibilización de la actividad producto de las mujeres en las principales cadenas de valor de la pesca a pequeña escala y artesanal, que recupere los conocimientos y prácticas tradicionales". Caso de estudio 1: Barra del Colorado y sus mujeres peladoras y procesadoras de camarón
title_sort comunidades de pesca artesanal identificadas para el estudio: “diseñar una estrategia integral para el reconocimiento, visibilización de la actividad producto de las mujeres en las principales cadenas de valor de la pesca a pequeña escala y artesanal, que recupere los conocimientos y prácticas tradicionales". caso de estudio 1: barra del colorado y sus mujeres peladoras y procesadoras de camarón
topic INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (COSTA RICA)
PESCA
GRUPOS DE MUJERES
EMPLEO DE LAS MUJERES
Pescadoras
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (COSTA RICA)
PESCA
GRUPOS DE MUJERES
EMPLEO DE LAS MUJERES
Pescadoras
topic_facet INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (COSTA RICA)
PESCA
GRUPOS DE MUJERES
EMPLEO DE LAS MUJERES
Pescadoras
url https://formatos.inamu.go.cr/SIDOC/archivosLibros/INAMU-LIB0000013123.pdf
work_keys_str_mv AT institutonacionaldelasmujerescostarica23214 comunidadesdepescaartesanalidentificadasparaelestudiodisenarunaestrategiaintegralparaelreconocimientovisibilizaciondelaactividadproductodelasmujeresenlasprincipalescadenasdevalordelapescaapequenaescalayartesanalquerecuperelosconocimientosypracticastradici
AT organizacioninternacionaldeltrabajo23140 comunidadesdepescaartesanalidentificadasparaelestudiodisenarunaestrategiaintegralparaelreconocimientovisibilizaciondelaactividadproductodelasmujeresenlasprincipalescadenasdevalordelapescaapequenaescalayartesanalquerecuperelosconocimientosypracticastradici