Segregación por género en la estructura ocupacional de Costa Rica

Parte de las cifras del Censo del 2000 para analizar la estructura ocupacional costarricense con el objetivo de determinar el nivel de segregación por género a nivel de cantones y si esta se asocia con algunas de sus características. El análisis del censo, indica un alto nivel de segregación por...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Ramos Vargas, Pilar Autora 27461
Idioma:espanhol
Publicado em: San José, CR: [S.e.], [200
Assuntos:
Acesso em linha:http://formatos.inamu.go.cr/SIDOC//archivosCDs/6898_tabla_de_contenido_636947272402892209.JPG
http://formatos.inamu.go.cr/SIDOC//archivosCDs/6898_portada_636947272402892209.JPG
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
_version_ 1818877907556106240
author Ramos Vargas, Pilar Autora 27461
author_facet Ramos Vargas, Pilar Autora 27461
author_sort Ramos Vargas, Pilar Autora 27461
collection koha
description Parte de las cifras del Censo del 2000 para analizar la estructura ocupacional costarricense con el objetivo de determinar el nivel de segregación por género a nivel de cantones y si esta se asocia con algunas de sus características. El análisis del censo, indica un alto nivel de segregación por sexo en la estructura ocupacional costarricense, pese a sus limitaciones para captar el trabajo femenino. Este nivel es variable en los cantones del país y está asociado con el nivel de desarrollo (medido con el % de población que tiene todas las necesidades básicas satisfechas), el grado de urbanización y en mayor medida con la tasa de participación femenina. Montes de Oca es el cantón con índice de disimilaridad (indicador de segregación) más bajo y Tarrazú el cantón con el valor más alto. La forma en que esta segregación se manifiesta, advierte que puede ser atribuida a las condiciones de género, dado que a las ocupaciones donde existe predominio de hombres, corresponden con características socialmente atribuidas de agresividad, capacidad física e intelectual mayor, rol de protector y ejerciendo su papel dominante al prevalecer en las ocupaciones de dirección y supervisión de procesos. A las ocupaciones donde prevalecen las mujeres se pueden identificar la reproducción de roles tradicionalmente asignados, como cuido y educación de infantes y servicio doméstico. Además en esas ocupaciones se visualiza particularidades "femeninas" de docilidad, buen trato, servicio a los demás, paciencia y orden. Pese a esta clara diferenciación, el análisis no permite establecer si la segregación es tan severa que se traduce en condiciones de desigualdad.
id KOHA-OAI-TEST:713074
institution SIDOC INAMU
language spa
publishDate [200
publisher San José, CR: [S.e.],
record_format koha
spelling KOHA-OAI-TEST:7130742023-12-04T16:38:46ZSegregación por género en la estructura ocupacional de Costa Rica Ramos Vargas, Pilar Autora 27461 San José, CR: [S.e.], [2002]spaParte de las cifras del Censo del 2000 para analizar la estructura ocupacional costarricense con el objetivo de determinar el nivel de segregación por género a nivel de cantones y si esta se asocia con algunas de sus características. El análisis del censo, indica un alto nivel de segregación por sexo en la estructura ocupacional costarricense, pese a sus limitaciones para captar el trabajo femenino. Este nivel es variable en los cantones del país y está asociado con el nivel de desarrollo (medido con el % de población que tiene todas las necesidades básicas satisfechas), el grado de urbanización y en mayor medida con la tasa de participación femenina. Montes de Oca es el cantón con índice de disimilaridad (indicador de segregación) más bajo y Tarrazú el cantón con el valor más alto. La forma en que esta segregación se manifiesta, advierte que puede ser atribuida a las condiciones de género, dado que a las ocupaciones donde existe predominio de hombres, corresponden con características socialmente atribuidas de agresividad, capacidad física e intelectual mayor, rol de protector y ejerciendo su papel dominante al prevalecer en las ocupaciones de dirección y supervisión de procesos. A las ocupaciones donde prevalecen las mujeres se pueden identificar la reproducción de roles tradicionalmente asignados, como cuido y educación de infantes y servicio doméstico. Además en esas ocupaciones se visualiza particularidades "femeninas" de docilidad, buen trato, servicio a los demás, paciencia y orden. Pese a esta clara diferenciación, el análisis no permite establecer si la segregación es tan severa que se traduce en condiciones de desigualdad.Parte de las cifras del Censo del 2000 para analizar la estructura ocupacional costarricense con el objetivo de determinar el nivel de segregación por género a nivel de cantones y si esta se asocia con algunas de sus características. El análisis del censo, indica un alto nivel de segregación por sexo en la estructura ocupacional costarricense, pese a sus limitaciones para captar el trabajo femenino. Este nivel es variable en los cantones del país y está asociado con el nivel de desarrollo (medido con el % de población que tiene todas las necesidades básicas satisfechas), el grado de urbanización y en mayor medida con la tasa de participación femenina. Montes de Oca es el cantón con índice de disimilaridad (indicador de segregación) más bajo y Tarrazú el cantón con el valor más alto. La forma en que esta segregación se manifiesta, advierte que puede ser atribuida a las condiciones de género, dado que a las ocupaciones donde existe predominio de hombres, corresponden con características socialmente atribuidas de agresividad, capacidad física e intelectual mayor, rol de protector y ejerciendo su papel dominante al prevalecer en las ocupaciones de dirección y supervisión de procesos. A las ocupaciones donde prevalecen las mujeres se pueden identificar la reproducción de roles tradicionalmente asignados, como cuido y educación de infantes y servicio doméstico. Además en esas ocupaciones se visualiza particularidades "femeninas" de docilidad, buen trato, servicio a los demás, paciencia y orden. Pese a esta clara diferenciación, el análisis no permite establecer si la segregación es tan severa que se traduce en condiciones de desigualdad.DigitalTRABAJOEMPLEO DE LAS MUJERESDESIGUALDADINDICADORES DE GÉNEROMERCADO DE TRABAJOTRABAJADORAShttp://formatos.inamu.go.cr/SIDOC//archivosCDs/6898_tabla_de_contenido_636947272402892209.JPGhttp://formatos.inamu.go.cr/SIDOC//archivosCDs/6898_portada_636947272402892209.JPG
spellingShingle TRABAJO
EMPLEO DE LAS MUJERES
DESIGUALDAD
INDICADORES DE GÉNERO
MERCADO DE TRABAJO
TRABAJADORAS
TRABAJO
EMPLEO DE LAS MUJERES
DESIGUALDAD
INDICADORES DE GÉNERO
MERCADO DE TRABAJO
TRABAJADORAS
Ramos Vargas, Pilar Autora 27461
Segregación por género en la estructura ocupacional de Costa Rica
title Segregación por género en la estructura ocupacional de Costa Rica
title_full Segregación por género en la estructura ocupacional de Costa Rica
title_fullStr Segregación por género en la estructura ocupacional de Costa Rica
title_full_unstemmed Segregación por género en la estructura ocupacional de Costa Rica
title_short Segregación por género en la estructura ocupacional de Costa Rica
title_sort segregación por género en la estructura ocupacional de costa rica
topic TRABAJO
EMPLEO DE LAS MUJERES
DESIGUALDAD
INDICADORES DE GÉNERO
MERCADO DE TRABAJO
TRABAJADORAS
TRABAJO
EMPLEO DE LAS MUJERES
DESIGUALDAD
INDICADORES DE GÉNERO
MERCADO DE TRABAJO
TRABAJADORAS
topic_facet TRABAJO
EMPLEO DE LAS MUJERES
DESIGUALDAD
INDICADORES DE GÉNERO
MERCADO DE TRABAJO
TRABAJADORAS
url http://formatos.inamu.go.cr/SIDOC//archivosCDs/6898_tabla_de_contenido_636947272402892209.JPG
http://formatos.inamu.go.cr/SIDOC//archivosCDs/6898_portada_636947272402892209.JPG
work_keys_str_mv AT ramosvargaspilarautora27461 segregacionporgeneroenlaestructuraocupacionaldecostarica